¿Qué
es un Baladi?
La
palabra “baladi” en
árabe significa “mi tierra” o “mi
país”, refiriéndose al “pueblo”
o a lo “popular”.
El origen, en la danza, se remonta a la época en que las mujeres de los pueblos
y el campo se trasladaban a grandes ciudades como el Cairo a trabajar y
llevaban sus danzas consigo.
Muchos
se refieren al baladi como un ritmo, pero en realidad
no lo es, el baladi es la denominación de
una pieza musical que tiene como ritmo base un maqsum o un masmoudi.
El
ritmo de maksum (4/4) deriva del masmoudi (8/4), que es al que genéricamente
se le llama “báladi”.
Es uno de los ritmos más usados del Medio Oriente, pero no olvidemos que no es
un ritmo en sí.
La
composición del masmoudi es:
dum dum / es tac / dum es / tac es
La
composición del maqsum es:
dum tac / es tac / dum es / tac es
Como
puede verse, son muy parecidos. La diferencia principal es que el masmoudi
comienza con “dumdum”
y el maqsum con
“dumtac”. De ahí
que se suela confundir uno y otro.
Además,
estos ritmos pueden adornarse con más “tac”,
con “redobles”, y
diferentes sonidos del darbuka, que variarán
dependiendo de la destreza del percusionista.
A
la hora de bailar, por ejemplo con crótalos, el ritmo masmoudi suele adornarse con más “tac” y le añadimos una “cortinilla final” para que el ritmo sea más “redondo”.
dum dum / taca tac / dum taca /
tac taca
Que
es, precisamente, la base rítmica a la que suelen denominar ritmo báladi (el masmoudi con
estos adornos determinados).
Muchas
veces, al aprender estos ritmos tocándolos con crótalos, los confundimos porque
acústicamente no se diferencian si tocamos un dum o un tac.
La
pieza musical baladi, a medida que va
avanzando en el tiempo, va aumentando su velocidad, y el masmoudi o maqsum comienzan a acelerarse
convirtiéndose en la mayoría de las ocasiones en un fallahi.
Veamos su descomposición:
dum tac / tac / dum / tac
Pero
no sólo es importante la percusión en un báladi, es también
fundamental la participación de los instrumentos melódicos.
El báladi
comienza con un taksim, que es el solo de un
instrumento melódico. El más común es el acordeón, pero también podría ser un
violín, un nay (flauta) o un kanun
(instrumento con muchas cuerdas), es decir, cualquier instrumento
melódico.
El báladi,
gracias al taksim, comienza de una manera tímida, lenta y solamente melódica. A
esto se le llama Awwadi, es decir,
introducción. Seguidamente, entra la percusión y comienza un diálogo entre el
instrumento melódico y el instrumento de percusión (toca uno, responde el
otro…). En este diálogo se va introduciendo el resto de los instrumentos que
acompañarán al instrumento melódico y a la percusión, adornándolos para darles
mayor importancia; así la pieza comienza a tomar color y se van agregando más
melodías (en algunos casos) y la percusión comienza a jugar más (más adornos).
Y
como dijimos antes, el ritmo se empieza a acelerar, del maqsum o masmoudi de base de pasa al Fallahi.
Para
finalizar, la melodía hace un cierre y todo desemboca en un solo de tabla,
contrastando muchísimo con el comienzo de la pieza.
Lo
más relevante en un baladi, tanto en la música
como en la danza, está en cómo ir llevando e interpretando este desarrollo tan
cambiante.
Esta
es la forma del báladi tradicional, pero puede ocurrir
que, cuando se toca para Danza
del Vientre, varíe mucho según la bailarina y los músicos, de
manera que algunas veces no termine con un solo de tabla, aunque, generalmente,
el resto del desarrollo se respete.
Dum > Sonido grave de percusión
Tac > Sonido agudo de percusión
Taca > Suma de dos sonidos agudos de percusión
Es > Silencio o ausencia de sonido
Tac > Sonido agudo de percusión
Taca > Suma de dos sonidos agudos de percusión
Es > Silencio o ausencia de sonido
Si deseas conocer mejor los ritmos de danza
oriental, te recomiendo el disco“Darbukka.
Aprende Los Ritmos
Árabes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario